Noticias

16 FEB

Asturias, tierra de mitología y plató de épicas historias

Volvió José A. Oliver al espacio cultural de La Pilarica para presentar su nuevo libro, “La bruja, el herrero y la espada de Nuahda” (Editorial La Semeya), en un acto en el que estuvo acompañado por el responsable de la editorial, Marino Córdoba
Asturias, tierra de mitología y plató de épicas historias

La aventura literaria de José A. Oliver continúa. El escritor valenciano, de origen toledano y afincado en Asturias desde hace años vuelve a adentrarse en el mundo de la fantasía y la mitología con su nuevo libro, “La bruja, el herrero y la espada de Nuahda” (Editorial La Semeya), la continuación de “La bruja, el herrero y el caldero de Dagda” (Editorial La Semeya). Una novela destinada a un perfil más juvenil pero que es apta para todos los públicos. Gijón vuelve a ser el escenario central de la obra, pero los personajes van adentrándose poco a poco en la Asturias más profunda. Una travesía épica cargada de amor, amistad, acción y viejas leyendas.

“Es como si fuera el mismo libro que el anterior”, explicó el autor. Una saga que está destinada a ser una trilogía. “Ya la tengo escrita”, reconoció. El camino del héroe prosigue en este nuevo libro. “Hay un punto de inflexión en esta novela, los personajes están obligados a salir de Gijón y se van encontrando otros seres mitológicos, como el busgosu o el grumante, que será como el villano del final del videojuego digamos. Hay un punto en el que se convierte en un libro de viajes, como de rutas de montaña o senderismo por Asturias”, apuntó.

Además de las aventuras también toca valores como la amistad. “El sentimiento de culpa está muy presente en alguno de los personajes, uno porque piensa que lo está haciendo mal y otro porque piensa que todo lo malo que les pasa es por culpa suya. Tienen que superar ese miedo que les atenaza y que al final resuelven bien”, comentó Oliver. En su travesía los personajes se van adentrando en diferentes lugares y encontrando seres peculiares. “Se adentran en Siero o Villaviciosa; aparecen asaltantes de caminos; los piratas, que ya aparecieron en el anterior libro, cobran protagonismo”, dijo el autor, que reconoció que la trama sigue teniendo algo de Juego de Tronos. “Hay pinceladas. Las series que vemos y los libros que leemos nos van influyendo a la hora de escribir, aunque mi referente siempre ha sido Tolkien”.

Todo comenzó como obra de teatro. “La idea era trabajar la historia de Asturias y hablar de arcos, niños, brujas, trasgos… Yo lo vendo a un público más adolescente, pero los mayores me paran por la calle y me comentan temas históricos que vieron en el libro y que no sabían”, dijo orgulloso el autor. “En esta ocasión hay un impasse en temas históricos, hablo más de tradición asturiana. La madreña está muy presente. A mí, que vengo de fuera, me llamó mucho la atención el ir de monte y ver en la puerta de un bar ocho pares de madreñas, entrar y ver que estaban en zapatillas de andar por casa. La idea del libro es que alguien que lo compre de Madrid, por ejemplo, pueda conocer las costumbres que tenemos aquí”, señaló Oliver.

En el libro no solo podemos encontrar mitología asturiana. “Nuahda y Dagda son dos de las cuatro reliquias de los reyes celtas. Me falta la piedra de Fal y la lanza de Lugh”, explicó. Dos reliquias que veremos en el próximo libro que cierra la trilogía. “Tendrá un final cerrado, y que se prepare la gente porque van a pasar miedo y frío. La primera novela la ambienté en primavera/verano, este segundo en el otoño y el tercero va a entrar el invierno”, comentó el autor. Un José A. Oliver que pone en valor todo lo referente a la cultura y mitología asturiana. “Hay pocos libros que hablen acerca de estos seres mitológicos. Hay compendios y biografías, pero obras en las que estos seres interactúen con los personajes no hay. Busqué la originalidad en ese aspecto. Asturias tiene una gran riqueza cultural”, finalizó orgulloso.

Volver a noticias