Una pionera dentro del mundo del periodismo. Maudy Ventosa y Javier Velasco se adentraron en la figura de Margarita Landi en el libro “El caso de Margarita Landi. La rubia del velo y la pistola” (Alianza Editorial), que presentaron en La Pilarica en un acto en el que estuvieron acompañados por Macarena Torres, nieta de nuestra protagonista. Un trabajo que relata la lucha de una mujer inquebrantable, y que también describe la crónica social de una España profunda y negra.
Asturias es un lugar especial en la vida de Landi, y aparece en esta biografía novelada. “Aquí descansa, este el sitio donde vivió sus últimos momentos”, explicó Maudy Ventosa, que apuntó que “hemos hecho este libro con mucho respeto y cariño”. Fueron muchos meses de trabajo. “Hemos estado más de dos años para hacer esta biografía, con la documentación, con los archivos que nos cedió la familia, con nuestra investigación en hemerotecas…. “, detalló Javier Velasco. Una mujer única. “Es un personaje muy conocido en una época muy concreta, y que no puede quedar en el olvido porque su historia y su trabajo trasciende los años venideros. Fue una mujer excepcional, la primera mujer periodista en investigación criminal. Con este trabajo intentamos acercar la persona, que no el personaje, a todo el público. Nos fuimos emocionando con las vivencias que fuimos descubriendo de ella”, comentaron.
Ella era la enviada especial de El Caso. “Tenía un estilo muy periodístico y que enganchaba mucho a la gente, y con un cierto matiz novelístico. Por ello, en el libro hemos contado la biografía a la largo de un viaje que ella realiza con un compañero hasta Burgos, donde le cuenta sus vivencias”, detallaron. Toda una luchadora. “Fue una superviviente, como ha habido pocas en ese siglo. Nos interesaba mucho saber cómo era Margarita en el hogar”, dijeron los autores. Como reportera, era la más rápida. “Muchas veces llegaba antes que la Policía a la escena del crimen. Tenía la maleta preparada en su casa para marchar en cualquier momento donde surgiera la noticia”, explicaron. Tal punto era su rapidez que, a modo de broma le decían: “Margarita has llegado muy pronto, el crimen va a ser el jueves… le decía la Policía”, comentaron entre risas Maudy y Javier.
Unos crímenes que eran diferentes dependiendo del lugar donde se cometieran. “La forma de matar es diferente en el norte de España que en el sur. En el norte había más envenenamientos o crímenes por dinero, en el sur más pasionales, y en Madrid más de tema político”, señalaron. Y de todos los que aparecen en el libro, ¿cuál es el que más impresionó a los autores? “Yo lo tengo muy claro, el de una niña de tres años en Sevilla. Margarita nunca encontró justificación cuando había niños por el medio, decía que eso no tenía perdón”, dijo Maudy Ventosa. Mientras que para Javier Velasco el que más le impresionó fue “un caso de pederastia en Sagunto, un sacerdote mató a un niño de diez años, a un monaguillo de la iglesia”.
“Todos somos capaces de matar. Con algún motivo e incluso sin motivo… Y también apuntaba que existe el crimen perfecto, y es aquel que no es investigado como crimen”, comentan los autores que decía Margarita Landi. Una periodista de las de antes. “Ella contaba lo que había sucedido, no opinaba. Además de una manera muy periodística. Siempre quería llegar al fondo, por qué alguien era capaz de destrozar su vida destrozando la de otra persona. Buscaba el interior del alma humana”, explicaron. Todo ello aparecía en el periódico El Caso. “Llegaba a todos los lugares de España, a los pueblos más recónditos. Y la estrella de El Caso fue Margarita Landi”, finalizaron.