"Una cittá é prima di tutto uno stato d´animo. Sono cittadini coloro che si sentono tali, che sono orgogliosi di appartenere a una comunita superiore al villaggio per potenza, per ricchezza, per cultura, per tradizioni artistiche, per un passatto memorabile, per l´attitudine, a uno sforzo comune."
Así definía Roberto Sabatino López el concepto de ciudad en la Edad Media, desde la perspectiva psicológica de sus integrantes y del sentido de pertenencia a una comunidad urbana. Esta observación, que enriquece las perspectivas de estudio del fenómeno urbano medieval en toda Europa, no excluye los tradicionales planteamientos metodológicos de la reciente historiografía medievalista.
Oviedo a fines de la Edad Media. Morfología urbana y política concejil aborda el estudio de la capital asturiana desde una clave particular , analizando el progreso y las transformaciones urbanísticas como parte sustancial de la historia de la ciudad y de su patrimonio histórico-artístico actual, introduciendo en la historia no sólo una perspectiva dinámica y de larga duración sino también la posibilidad de aplicar un método regresivo al ser la ciudad actual el punto de partida para la reconstrucción de su pasado medieval.
El desarrollo y la configuración de la morfología urbana están, a finales de la Edad Media, estrechamente relacionados con la política concejil, siendo uno de los ámbitos de actuación preferente el relativo a la policía de la construcción, la salubridad, la higiene y la financiación de las obras públicas, competencias ampliamente transcendidas en los Libros de Acuerdos municipales de finales del siglo XV y principios del XVI. A caballo entre la Edad Media y la Modernidad, el Oviedo de entonces tratará de adquirir una imagen acorde con su papel de capital histórica: ciudad regia, antigua civitas episcopal y sede del Obispo, ciudad santuario, capital administrativa regional -sede de la Junta General del Principado- y ciudad mercado, circunstancias todas ellas perceptibles en su tejido urbano.